
Días Europeos de la Artesanía
Entre las actuaciones puntuales en este ámbitos de trabajo de CNAC se encuentra el apoyo prestado a la celebración de los Días Europeos de la Artesanía que, durante cinco días han acercado al público los oficios artesanos y sus diseños exclusivos y sostenibles.
Para formar parte de esta celebración, artesanos y artesanas, instituciones y talleres estuvieron invitados a compartir sus procesos creativos con el público incluyendo sus propuestas en la página web del evento. Localidades de toda España han acogido muestras y exposiciones que acercaron al público la diversidad y singularidad del sector
artesano en todas sus vertientes, desde las puramente tradicionales a las más experimentales y vanguardistas. Las actividades tuvieron lugar de manera virtual y presencial, siguiendo unas estrictas medidas sanitarias.
Esta iniciativa, que se celebra de forma simultánea en diversos países europeos, ha estado impulsada en España por la Escuela de Organización Industrial (EOI) − fundación pública y primera Escuela de Negocios de España− y su área de promoción de la artesanía, Fundesarte, así como por Oficio y Arte, Organización de los Artesanos de España.
Nuestra vertiente europeísta ha sumado otras iniciativas, como el haber suscrito, junto a la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE), el ‘Manifiesto Por una Estrategia Europea para la Artesanía’, promovido por la organización World Crafts Council Europe (WCC-E) que agrupa a una treintena de entidades representativas de la artesanía en diferentes países europeos. Junto a la adhesión a esta iniciativa, que pide un Plan de Acción a las instituciones europeas, UATAE y CNAC reclaman medidas claras en el ámbito español de apoyo al sector, a la altura del mandato que hace la Constitución española en su artículo 130.1, que establece la artesanía como uno de los sectores económicos cuya modernización y desarrollo deben atender con especial celo los poderes públicos.
*********
Además de escuchar, recibir sugerencias, ofrecer información o analizar las propuestas recibidas, también nos ha dado tiempo a realizar visitas, acompañamientos o descubrimientos en relación con nuestras artesanas y nuestros artesanos, y sus organizaciones representativas.
Las acciones o vínculos establecidos por entidades vinculadas con CNAC suponen también la de nuestra entidad. Como ejemplo, podemos citar a la Asociación Provincial de Artesanos de Huelva, que ha quedado unida a ComercioCNAC a través de la conjunción de objetivos y finalidades.
Con este colectivo hemos llevado a cabo algunas actividades, acompañándoles ante administraciones, dándoles visibilidad y estando con ellos en ferias y eventos.
******
Hemos visitado talleres y realizado numerosas iniciativas dentro de este proyecto junto a artesanos, colectivos representativos y personas interesadas. Se han mantenido encuentros, numerosas videoconferencias y se han pulsado las sensaciones y preocupaciones del sector, para poder establecer conclusiones sobre su situación y propuestas de futuro para el mismo.
Visita a talleres artesanales
***********
La promoción del trabajo artesanal es fundamental para nuestro proyecto. La Artesanía española debe ser divulgada y promocionada allí donde sea posible. Su mejora y difusión de saberes precisa de conocimiento, de iniciativas de marketing y de interrelación entre productores, exhibidores y compradores.
Promoción del trabajo artesanal
**********
En nuestro caminar por las tierras del Estado, encontramos números ejemplos de artesanías que están en riesgo de extinción. Una de ellas es la de las sillas llamadas de ‘estilo sevillano’ que se fabrican en Galaroza (Huelva). Todo el proceso es manual, tanto la selección y extracción de la enea de las marismas del Guadalquivir, como el empajado de la silla (llamada ‘echar un asiento’), el torneado de los palos de madera de chopo, el pintado artesanal por parte de generaciones de artistas artesanos entre los que destaca la familia Lobo.
En este artículo de prensa se puede conocer parte de la obra de uno de estos artistas autodidactas:
https://www.diariodehuelva.es/2021/02/27/jose-luis-lobo-carvajal/
Rescate de trabajos manuales artesanales
*************
A pesar de la pandemia, hemos podido acompañar a algunos artesanos en pequeñas ferias o demostraciones en vivo, donde diversos universos artesanales como la cerámica, la forja, el trabajo de la piedra o del cuero han mostrado su capacidad para emocionar, para decorar espacios y para engrandecer las vidas de los que han podido admirar estas labores.
Asistencia a ferias y mercados
Demostraciones en vivo
****************
Hemos podido comprobar cómo las y los artesanos no han cejado en su empeño de sacar adelante sus trabajos intentando vencer a la pandemia, organizando muestras y exposiciones para divulgar su obra. En estas ocasiones, la visualización de esta labor es imprescindible para dar a conocer el trabajo bien hecho, para que no se pierda y para salvaguardar la supervivencia de las artesanías a lo largo del Estado.
Exposiciones y muestras
**********
Desde CNAC hemos prestado apoyo y divulgación de ferias y actos artesanales, como la que ha impulsado el Ayuntamiento de Sevilla en abril de 2021 con la feria de comercio del centro de la ciudad, en la que han participado numerosos establecimientos dedicados a la artesanía. Compañeros como Ángel Santos han expresado el sentir de nuestra organización y la necesidad de que las artesanías, como subsector del comercio, sean impulsadas y protegidas evitando su desaparición.
**********
CNAC ha estado visitando numerosos establecimientos dedicados a la artesanía, para comprobar su problemática e incorporar sugerencias a sus propuestas ante las instituciones. De estas visitas y de este conocimiento, de primera mano, directamente con sus protagonistas, han nacido numerosas aportaciones que han de transmitirse y ser aceptadas por las administraciones públicas.
Con Nono y Susana, del Taller La Encina (Almonaster la Real, Huelva) hemos recorrido ferias y muestras intentando recuperar la normalidad perdida durante la pandemia. Su presencia en eventos como la Feria de Artesanía Creativa de Sevilla, celebrada a finales de 2021, ha supuesto cierta vuelta a la normalidad en un período de tiempo en que las ventas han estado muy limitadas por la Covid-19.
***********
A lo largo de este proyecto hemos mantenido contactos, por teléfono, mail, videoconferencias, etc., con numerosos colectivos para conocerlos, recabar sus sugerencias, conocer su problemática y aportar soluciones. Un ejemplo de ellos ha sido la Asociación Mercadillo Hippy Punta Arabí (Ibiza), con quienes se han estrechado vínculos de cara a solventar el callejón sin salida en que parecían inmersos. Incluso se ha colaborado con ellos en la gestión del mercado para evitar su desaparición, como queda patente en esta nota de prensa publicada en diversos medios de comunicación:
En muy poco tiempo, la joven asociación ha tenido que solventar problemas de gravedad para sus socios. La quiebra del hotel y el consiguiente cierre de sus instalaciones había provocado la eliminación del mercadillo un mes antes de lo habitual, poniendo en riesgo su viabilidad futura.
En muy poco tiempo, la asociación se ha tenido que enfrentar a su desaparición y se ha visto obligada a tomar decisiones con urgencia. Tras analizar la problemática, decidieron acudir directamente a la propietaria de los terrenos y proponer un cambio radical en el modelo implantado hasta la fecha. Les hemos apoyado y asesorado en este proceso vital para su supervivencia y se ha conseguido garantizar su continuidad.
****************
El conocimiento de las artesanas resulta fundamental para el futuro de las artesanías. Su empeño y tesón para derribar dificultades y obstáculos añadidos representa una lucha constante de superación. Con la ceramista Lola Barroso hemos conocido el emprendimiento femenino en el campo artesanal, como ejemplo de tantas mujeres dedicadas en cuerpo y alma a la artesanía, volcando su sensibilidad y saber hacer en la obtención de objetos con alma.
**********
La sabiduría artesanal se transmite de generación en generación, y hemos conocido ejemplos muy destacados, como los carpinteros Faustino y Joaqui. Se trata de un momento muy delicado en la vida de un artesano, ya que el relevo empresarial puede convertirse en un problema de difícil solución. Muchas actividades artesanales cesan cuando el artesano tira la toalla por sus dificultades o cuando ha de jubilarse. Es entonces cuando se produce el minuto crítico, cuando una artesanía puede desaparecer por falta de profesional al que entregar el testigo.
Por ello, resulta especialmente importante afrontar ese proceso con formación y altura de miras, con perspectiva de futuro para enseñar, para transmitir saberes e ilusión para continuar la labor.
************
En nuestro recorrido hemos encontrado formas artesanales originales, como el trabajo con corcho, que da salida a un producto extraído también de forma manual de la Naturaleza. En comarcas rurales de territorios como Extremadura, Andalucía o Cataluña, la presencia del alcornoque ofrece una materia prima de primera calidad para convertir el corcho en auténticas obras de arte.
A veces, los saberes artesanales se complementan, como pasa en las sillas o muebles realizados y pintados a mano, o en la cerámica decorada.
En nuestro caminar por los territorios artesanales de España hemos encontrado lugares repletos de artesanía. Se trata de comercios, pequeños puestos de carretera o establecimientos dedicados a la venta y divulgación de todo tipo de tareas artesanales.

